Traducción Jurada

traduccion jurada

Traducciones juradas: qué son y cuándo se utiliza

Una de los aspectos más relevantes en la certificación de documentos es la traducción de los mismo. La traducción oficial es fundamental para dar por válido un documento en ciertos países e, incluso, zonas de un mismo país.

Para ello, se hace uso de las traducciones juradas. ¿Sabes en qué consisten? En el artículo de hoy, os contamos qué son exactamente y cómo esta traducción es la encargada de dar fe a una traducción haciéndola 100% válida en el aspecto jurídico. ¡Sigue leyendo para descubrirlo!

¿Qué es una traducción jurada?

Aunque reciben multitud de nombres diferentes, desde jurada hasta certificada o notarizada, todas ellas significan lo mismo. En concreto, una traducción jurada es una traducción oficial, es decir, firmada, realizada y sellada por un traductor habilitado y preparado para dar fe a la traducción, tanto en integridad como en fidelidad.

En este sentido, solo la traducción jurada es 100% a nivel jurídico y puede tener efectos en el ámbito internacional. No olvides que este tipo de traducción tiene un status jurídico similar al de un acta de notario.

Así, la traducción jurada da fe pública y eleva el documento a la veracidad que tendría sin ser traducido. Por este motivo, es tan importante llevar a cabo las traducciones juradas, solo a través de ellas se mantiene la legalidad y la autenticidad del documento.

¿Cómo se presentan las traducciones juradas?

Todas las traducciones juradas se presentan en papel y deben contar, al final del documento, con una certificación, una firma y un sello del traductor jurado.

De esta manera, la certificación jurada de la que hablamos debe escribirse de esta manera: Don / Doña (nombre y apellidos), Intérprete Jurado de (idioma), certifica que la que antecede es traducción fiel y completa al (lengua de destino) de un documento redactado en (lengua de origen). En (lugar), a (fecha).

Además, el sello del traductor jurado debe estar en cada página traducida del documento y debe incluir el nombre del traductor jurado, el número de su carnet de traductor jurado y la leyenda “intérprete jurado de (idiomas)”.

¿Qué documentos precisan de una traducción jurada?

Cualquier tipo de documento que sean requeridos o solicitados por una autoridad oficial, como puede ser Hacienda, Policía, Registro, Administración Pública, INEM, Juez, Universidad, Notario o Inmigración, tendrá que ser redactado en español o, en su defecto, ser traducidos al español mediante una traducción jurada.

Entre los documentos más habituales que necesitan una traducción jurada encontramos los siguientes: Diploma de Bachillerato, Título universitario, Expediente de notas, Certificado académico, Certificado nacimiento, Fe de vida, Libro de familia, Certificado de penales, Certificado matrimonio, Sentencia de divorcio, Escritura notarial, Testamento, Patentes y marcas, Escrituras de empresa y Cuentas anuales

¿Qué combinaciones de idiomas son permitidas por el MAEC?

El MAEC es el organismo que tiene registrados a traductores jurados de más de 50 idiomas. No obstante, cada traductor solo tiene permitido traducir en dos idiomas para los que esté habilitado y formado. En este sentido, el traductor jurado se centrará en 2 de los idiomas a los que se examinó y serán estos los que figurarán en su habilitación profesional.

Donde más traductores jurados hay es en los idiomas más utilizados, como son el inglés, el francés o el alemán. Esto es lógico. No obstante, en idiomas más minoritarios también existen traductores jurados y muchos de ellos combinan un idioma más común con uno menos común.

Estos son los idiomas que pueden ser traducidos mediante un traductor jurado: Inglés, Francés, Alemán, Italiano, Portugués, Griego, Catalán, Gallego, Euskera, Sueco, Holandés, Noruego, Polaco, Rumano, Ruso, Japonés, Chino y Árabe.

La normativa vigente sobre la traducción jurada

Como hemos comentado anteriormente, es el MAEC y su oficina de interpretación de lengua la que se encarga en España de nombrar a los traductores jurados para que realicen cualquier traducción jurada en español.

Para ello, se ha regularizado en base a los siguientes reglamentos:

– Reglamento de la Oficina de Interpretación de Lenguas del MAEC RD 2555/1977.

– Ley Orgánica del Poder Judicial, artículo 231.

– Orden 8/2/1996 sobre exámenes, formato y requisitos de las Traducciones Juradas.

No obstante, tras esta legislación general, existen una propia para una serie de comunidades autónomas. En concreto Cataluña, País Vasco y Galicia, que cuentan con sus propios idiomas cooficiales.

Por un lado, en Cataluña, es el Departament de Política Lingüística de la Generalitat de Catalunya quien nombra traductors jurats para cualquier tipo de traducción del catalán al castellano.

Por otro lado, en el País Vasco, es la Dirección de Investigación y Coordinación Lingüística del Departamento de Cultura del País Vasco nombrar a los Zinpeko itzultzailea y Zinpeko interpretea para traducciones juradas de euskera a castellano.

Y, por último, en Galicia, es el Departamento de Política Lingüística de la Xunta de Galicia el que tiene la facultad de nombrar tanto a traductores xurados como a intérpretes xurados para traducciones de gallego.

Picture of Juan Fernández

Juan Fernández

Tras finalizar la carrera comencé a trabajar en periódicos convencionales. Actualmente colaboro con diferentes medios digitales, como columnista y redactor de contenidos.

Comparte este articulo

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email