Certificado de Defunción
El certificado de defunción es el documento que facilita información relacionada al estado civil del inscrito y las derivadas del fallecimiento del mismo. Dará debido cumplimiento del principio de publicidad registral, tal y como se indica en la “Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil”. Por consiguiente, es el modo del registro civil de hacer público los hechos habidos en sus asientos, permitiendo el acceso a dicha información a todas aquellas personas que tengan un interés legítimo en la misma.
Asesoramiento sobre cómo solicitar el certificado de defunción online, su finalidad, clases de certificado, modos de solicitud, plazos de inscripción/petición y otras informaciones de interés. ¿Desea obtener el certificado literal en 2 / 3 días hábiles? (ampliar información).
Solicitud de Certificado de
Defunción Online
- Trámite rápido y seguro.
- Sencillos formularios de solicitud.
Índice de contenido
Toggle¿Qué es el Certificado de Defunción?
El certificado de defunción es el documento que certifica el fallecimiento de una persona, indicando la fecha, hora y lugar donde se produjo. Aunque el fallecimiento tiene efectos civiles desde el momento en que ocurre, es necesario que se inscriba en el Registro Civil para su reconocimiento pleno.
En la certificación de fallecimiento, dependiendo del formato, constarán al menos los siguientes datos:
- El Registro o Consulado donde se hallé inscrita la defunción.
- La identidad del difunto, con las menciones propias del mismo y del fallecimiento.
- El tomo y folio o página de inscripción.
Los certificados de defunción emitidos por el Registro Civil tienen carácter público y probatorio en cuanto a los datos que figuran en los asientos registrales. Se presume la exactitud de dichas certificaciones, las cuales constituyen prueba plena de los hechos y actos inscritos. En caso de que, por circunstancias excepcionales, la certificación no se corresponda con los datos del Registro Civil, se dará prioridad a lo que conste en el mismo, sin menoscabo de las responsabilidades correspondientes.
¿Qué tipos de certificado de defunción emite el registro civil?
En relación a los certificados de defunción cabe destacar que podrán ser positivos o negativos y estos pueden ser emitidos en diferentes formatos.
A) Certificado Positivo de defunción:
Extracto: Se trata de un resumen conciso de la información contenida en el Registro Civil que puede presentar en diferentes formatos:
- Ordinario: Si el registro civil encargado de la emisión del certificado se encuentra en alguna comunidades autónomas donde el castellano es el idioma oficial, entonces el documento será emitido en lengua española.
- Certificado de defunción plurilingüe o internacional: Se emite para ser utilizado en países que han firmado el Convenio de Viena del 8 de septiembre de 1976. Este certificado se redacta en el idioma oficial de todas las naciones que han ratificado el citado convenio. Ver países.
- Bilingüe: Si necesita solicitar un certificado de fallecimiento en extracto de una Comunidad Autónoma que tenga su propio idioma oficial, puede obtener un certificado bilingüe. Este documento se expedirá en castellano y en el idioma oficial de la Comunidad Autónoma que emite el certificado.
Literal: El certificado literal de defunción refleja todos los datos relacionados con la identidad del difunto e información relativa a su fallecimiento. Los datos relacionados con el fallecimiento emanan del Certificado Médico de Defunción.
B) Certificado Negativo de defunción: Acredita que el fallecimiento de una persona no está registrada en ese Registro Civil. .
C) La certificación de defunción con sello electrónico de la Dirección General de los Registros y del Notariado se utiliza como prueba de los datos registrados siempre y cuando estén informatizados y digitalizados en la base central de datos que se hayan realizado a partir del 1 de enero de 1950 en los Registros Civiles Municipales o en el Registro Civil Central. Sin embargo, si los asientos se realizaron antes de 1950 o en un Registro Civil delegado (como los jueces de paz) o en un Registro Civil Consular, no se podrá emitir la certificación por este sistema.
¿Para que trámites es necesario el Certificado literal de Defunción ?
Por mencionar algunos de los propósitos o finalidades del certificado de defunción literal, estas podrían ser:
- Gestiones relacionadas para la preparación del entierro, incineración y funeral.
- Solicitud de pensiones de viudedad. En este supuesto, podrán pedirle a la viuda que aporte el certificado de matrimonio.
- Concesión de ayudas o prestaciones a familiares.
- Cierre de cuentas bancarias.
- Cancelación de productos financieros.
- Dar de baja servicios y suministros.
- Traslado de nichos o de cenizas del difunto.
- Procesos de testamentaria, herencias y sucesiones. Si hubiera hijos, estos deberán aportar sus correspondientes partidas de nacimiento.
- Obtención de las Últimas voluntades y del Certificado de Contratos de Seguros de cobertura de fallecimiento
Dependiendo de la finalidad del trámite y del país donde se deba presentar, el formato del certificado de defunción puede variar. Por lo general, si el certificado debe tener validez en España o en algún país de habla hispana, se deberá solicitar en formato literal. Sin embargo, si se va a presentar en un país que haya ratificado el Convenio de Viena, será necesario solicitar un certificado plurilingüe de defunción.
Para obtener el Certificado de Últimas Voluntades y/o el Certificado de Contratos de Seguros de Cobertura de fallecimiento deberán haber transcurrido al menos 15 días hábiles desde el fallecimiento. Una vez pasado este plazo, le corresponderá su emisión a las Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia o a la Oficina Central de Atención al Ciudadano, sita en Madrid. En cualquiera de los casos es necesario acudir con cita previa.
Certificado de defunción plurilingüe
El certificado plurilingüe de defunción es expedido en extracto, por lo que la información contenida es un resumen de la inscripción del nacimiento. Este certificado de defunción plurilingüe o internacional es el destinado a surtir efecto en los países que hayan ratificado el Convenio de Viena del 8 de Septiembre de 1976.
Esta certificación de defunción se emite en el idioma oficial de aquellos países que hubieran ratificado dicho convenio (España, Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal, Suiza, Turquía, Eslovenia, Croacia, Macedonia, Bosnia, Serbia, Polonia, Montenegro, Moldavia, Lituania, Estonia, Rumanía y Bulgaria).
Respecto a su contenido al menos deberá figurar:
- El registro civil que emite el certificado.
- Tomo y página de inscripción.
- Fecha y lugar de defunción del fallecido.
- Nombre y apellidos completos.
- Sexo del inscrito.
- Nombre y apellidos de los progenitores.
- Fecha de emisión, a la vez que la rúbrica del encargado de la misma y el sello del registro.
Certificado de Defunción y Certificado Médico de Defunción- ¿Son el mismo documento?
Estos documentos, aunque comparten parte de la información sobre el fallecimiento, son certificados diferentes. Para poder inscribir la defunción en el registro civil antes deberá haberse realizado con anterioridad el certificado médico de defunción.
El certificado médico de defunción, acredita el fallecimiento del sujeto y su causa. Además debe incluir no solo las circunstancias necesarias para la inscripción, sino también información requerida por el Instituto Nacional de Estadística y, en todo caso, la presencia o ausencia de indicios de muerte violenta. En caso de que el facultativo tenga conocimiento, también se debe incluir si se han iniciado diligencias judiciales por la muerte o cualquier otro motivo que, según su criterio, impida la expedición de la licencia de enterramiento.
¿Qué información contiene el certificado de defunción?
Las certificaciones de defunción contendrán la siguiente información:
- El registro de inscripción del fallecimiento (salvo casos especiales. será el de la localidad donde ocurrió)
- La identidad del difunto, con su nombre y apellidos.
- DNI o documento identificativo (no es todos los casos).
- El sexo.
- Nombre de los padres.
- Estado civil en el momento de la defunción, así como su nacionalidad.
- Información relativa a su nacimiento, como son La fecha, localidad, provincia y país.
- Último domicilio conocido, constando localidad, provincia y país.
Tras estos datos figuran los datos relativos a la defunción, siendo estos:
- La fecha del fallecimiento, indicando día y hora (si se tuviera conocimiento).
- Lugar, haciendo constar si fue en su domicilio, una residencia, hospital u otros.
- La población, provincia y país.
- Localización del lugar donde se realiza el enterramiento o incineración.
- Declaración e identificación del funerario.
- Identificación del médico que certifica la defunción
- Página y tomo del asiento, folio y legajo correspondientes.
- La fecha, el nombre y la rúbrica del encargado o del secretario que emita el certificado, así como el sello de la oficina del registro civil.
¿Figurarán los motivos de la muerte en los certificados de defunción?
Es importante tener en cuenta que en el certificado de defunción del registro civil no se incluye información sobre las causas de fallecimiento. Sin embargo, es posible solicitar el legajo de la defunción en el Registro Civil correspondiente, donde se encontrará una copia del certificado médico con las causas de fallecimiento detalladas.
¿Quién puede solicitar un certificado de defunción?
Cualquier persona interesada en conocer sobre una defunción puede solicitar un certificado de defunción al registro civil. En general, se presume que toda persona que solicite tiene un interés legítimo en conocer la información obrante en la partida de defunción.
Sin embargo, en ciertos supuestos se restringe la publicidad del registro sin una autorización especial. Dentro de estos supuestos se encuentran:
- La filiación adoptiva, la filiación desconocida, el cambio de apellido Expósito u otros similares.
- En el caso de una rectificación del sexo, la autorización para su difusión se concederá solo a personas que puedan certificar un interés legítimo y una razón fundada para su solicitud. Siempre será necesaria la aprobación de un juez.
- En situaciones de violencia de género o de urgencia, los cambios de apellido autorizados tendrán restricciones de publicidad y requerirán autorización especial.
En cualquiera de los supuestos anteriores, la certificación incluirá el nombre del solicitante, los efectos para los que se emitió y la autorización expresa del Encargado del registro. Si el registro está a cargo del Encargado, éste expedirá el certificado o acta de defunción por sí mismo.
Según se menciona en el articulo 84 de la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil, la autorización para conocer los datos especialmente protegidos sólo puede ser otorgada por el Juez de Primera Instancia del domicilio del solicitante, siempre y cuando este pueda justificar un interés legítimo y una razón fundada para hacerlo.
¿Cómo solicitar un Certificado de Defunción?
Es posible pedir un certificado de defunción de diversas formas:
- Por internet / tramitación electrónica online: Podrá solicitar el certificado de defunción online, sencilla y rápidamente, recibiéndolo en muchos casos en breve plazo de tiempo. Ver Plazos de obtención.
- Presencial: Con carácter general deberá solicitar cita previa.
¿Qué necesitará?
No deberá presentar ningún documento de solicitud, solamente tendrá que indicar al funcionario que le asista el nombre, apellidos, lugar y fecha de fallecimiento de la persona sobre la que se desea realizar la solicitud del certificado de defunción.¿Dónde solicitarlo?
El certificado deberá solicitarlo en el Juzgado de Paz o Registro Civil con competencia para emitir la partida de defunción, por lo tanto tiene que personarse en el organismo pertinente. Por consiguiente, si opta por realizar su solicitud de manera presencial es indispensable que pida cita con antelación. - Por correo postal: Bastará con cumplimentar el impreso de solicitud oficial con los datos requeridos y remitirlo al registro o juzgado de paz con competencias para emitir el acta de defunción.
¿Cuándo solicitarlo?
El plazo variará en función de cada Registro Civil, se podrá realizar la solicitud de la certificación de defunción a partir del 2º y el 15º día del fallecimiento.
Para solicitar el certificado de defunción al registro civil, tiene que haberse realizado la inscripción de la misma y posterior licencia de incineración o entierro. El artículo 276 del Reglamento del Registro Civil, indica que antes de proceder a la inscripción se deberán realizar las comprobaciones y demás diligencias necesarias, señalando un plazo de las 24 horas después del fallecimiento para su práctica.
Certificado de defunción del Registro Civil
Si tiene que solicitar un certificado de defunción del registro civil tenga en cuenta que en este organismo solo constan inscripciones a partir del año 1871.
SOLICITAR CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN ONLINE
En la mayoría de los casos, para ser atendido de manera presencial en el registro civil, será necesario disponer de cita previa. Para la solicitud de certificados de defunción, es recomendable su petición online.
¿Cuánto se tarda en recibir un Certificado de Defunción?
Los plazos de obtención del certificado de defunción pueden variar dependiendo del registro civil o juzgado de paz donde se encuentre la inscripción, ya que no todos están digitalizados. Además, el año de la defunción también puede influir en la rapidez de obtención, ya que si es anterior a 1950 no estará digitalizado y se deberá buscar manualmente en los libros de registro.
En general, al solicitar el certificado de defunción por internet, el plazo de entrega suele estar entre 5 y 15 días. Sin embargo, en el 90% de los casos, al solicitarlo por internet, el plazo se puede reducir a 2 o 3 días hábiles, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones.
- La partida de defunción debe ser literal.
- La fecha del fallecimiento tiene que ser posterior a 1950.
- Que la inscripción se encuentre en un registro civil o juzgado de paz digitalizado. Afortunadamente, la mayoría de las poblaciones de más de 10.000 habitantes ya están digitalizadas.
¿Cómo solicitar un Certificado de Defunción por Internet?
Solicitar el certificado de defunción online a través de la plataforma de internet es la forma más rápida y conveniente de obtener el documento, evitando desplazamientos y esperas.
Cualquier persona podrá solicitar el certificado, siempre y cuando exista un interés legítimo y no contenga información considerada como publicidad restringida.
A continuación se detallan los pasos a seguir y los datos necesarios para realizar la solicitud online.
- Tipo de certificado de defunción (literal, plurilingüe, negativo)
- Indicar si el fallecimiento tuvo lugar en España.
- Finalidad de la partida/acta de defunción.
- Nombre y apellidos del difunto.
- Fecha, localidad y provincia del óbito.
- Tomo y página de inscripción (si los conociera).
- Datos de los padres, opcional.
- Nombre del solicitante, proporcionando datos de contacto y dirección completa.
¿Qué caducidad tiene un Certificado de Defunción?
A pesar de que la Ley del Registro Civil y su Reglamento no establecen una caducidad o periodo de validez para los certificados de defunción, en la práctica, el organismo correspondiente a su uso determinará el plazo máximo de antigüedad según el trámite o propósito en cuestión. En general, este plazo suele ser de 3 meses.