¿En qué consiste el Certificado de Fe de Vida y Estado y cómo se solicita?
Es probable que seas de las personas que han tenido que solicitar alguna vez un certificado de Fe de Vida y Estado. Sin embargo, muchas veces, no nos queda muy claro en qué consiste y para qué es necesario.
En el artículo de hoy, os contamos en profundidad qué es el certificado de Fe de Vida y cómo puede solicitarlo si lo necesitas para algún trámite concreto. ¡Sigue leyendo!
Certificado de Fe de Vida y Estado: qué es y para qué sirve
El certificado de Fe de Vida y Estado se define como el documento que acredita que una persona se encuentra con vida y, además, cuál su estado civil. Pero, ¿cómo acredita una persona que se encuentra viva? Normalmente, además de presentar el certificado del que hablamos, es habitual que la persona comparezca ante el organismo correspondiente y se de fe de que se encuentra viva.
En el caso del estado civil, para acreditar que se encuentra soltero, casado, divorciado o viudo, son necesarias las presentaciones de las certificaciones en cada caso. No obstante, al igual que la Fe de Vida, podrá declararse de forma solemne en un acta de notoriedad por parte de la persona que quiera acreditar su estado civil.
Ahora bien, con las definiciones de Fe de Vida y Estado claras, la pregunta es clara: ¿dónde serán necesarios presentar estos certificados?
Existen varios casos donde es obligatoria la presentación del certificado de Fe de Vida y Estado. Se trata de algunos trámites burocráticos que precisan la confirmación de que una persona esta viva y su estado civil. En concreto, son 3 los casos donde es obligatorio presentar este certificado.
- Para contraer matrimonio por la vía civil.
- Para solicitar ayudas sociales. En este caso, es necesario acreditar el estado civil de la persona.
- Para percibir pensiones a cargo de la Seguridad Social. Habitualmente el beneficiario de esta prestación tendrá que presentar el certificado de Fe de Vida durante los 3 primeros meses del año en que empiece a cobrar la pensión.
En resumen, se trata de un documento esencial para cumplimentar trámites ante los Organismos Oficiales y la Administración, por lo que conviene conocer dónde solicitarlos. Para eso, dedicamos el siguiente apartado a comentar cómo obtener el Certificado de Fe de Vida y Estado a día de hoy.
La solicitud del Certificado de Fe de Vida y Estado: ¿qué documentos se requieren?
Para solicitar el Certificado de Fe de Vida y Estado es requisito fundamental acudir de forma presencial al Registro Civil de la localidad (será necesario tener cita previa) o municipio donde estás empadronado. Una vez allí, un encargado del Registro Civil o, en su defecto, un Juez de Paz deberá iniciar los trámites para la obtención de este certificado.
Pero, ¿qué documentos son necesarios para obtener este certificado? En primer lugar, es imprescindible que la persona que tramite el certificado de fe de vida y estado presente su DNI o Documento Nacional de Identidad. Si por cualquier motivo, no cuenta con este documento físico, deberá presentar el libro de familia.
En segundo lugar, cuando el interesado no pueda ir de forma presencial a solicitar el certificado por estar impedido, existe la posibilidad de delegar en otra persona los trámites para la obtención del Certificado de Fe y Vida. ¿Cómo se hace en este caso?
Muy sencillo. Será necesario aporta la fotocopia del DNI de la persona que se encargue de la solicitud, así como el DNI del interesado. Además, el interesado deberá adjuntar el certificado médico que afirme su imposibilidad de acudir y que no podrá tener una antigüedad mayor a 15 días.
Para terminar, cabe conocer que la expedición del Certificado de Fe de Vida y Estado es gratuita y se emite en el mismo momento en que acudes a realizar el trámite.
¿Qué pasa si estás viviendo en el extranjero?
Por último, es una pregunta muy común saber si existe la posibilidad de solicitar el Certificado de Fe de Vida y Estado desde el extranjero. La respuesta es que sí.
El propio Ministerio de Asuntos Exteriores afirma que cualquier persona española que viva en el extranjero tiene la posibilidad de solicitar su correspondiente certificado. Para ello, la persona interesada deberá estar inscrita en el Registro de Matrícula Consular, ya sea en calidad de residente o ya sea en calidad de no residente.
El proceso para la solicitud en este caso se inicia con una cita ante un encargado de la parte consular de la Embajada española en el país donde estés viviendo. Allí, deberás aportar los documentos solicitados y comparecer de forma presencial.
Por último, será necesario, una vez obtenido el certificado de Fe de Vida y Estado, legalizarlo o apostillarlo y traducirlo al idioma del país donde vivas. Así, se evitará cualquier contratiempo a la hora de presentarlo donde fuese necesario.